lunes, 4 de febrero de 2019

Desdichada diplomacia



Este periodo de transición al pasar de un mundo  unipolar liderado por los EEUU a otro en donde Rusia y China buscan su tajada en el pastel, ha provocado esta crisis  y amenaza al descubierto y vulnerable  abdomen de algunos países sudamericanos.   
Los peruanos desde nuestra barbarie, pobreza y  desventajosa posición, los estragos del primer gran conflicto global,  los pocos que lo sabían en ese momento, lo leyeron en los diarios; mientras tanto,  la Segunda Guerra Mundial lo escucharon a través de las dos únicas radios que existían, pero, siempre muy alejados de los combates y devastaciones que se producían en Europa, salvo los enfrentamientos navales  frente a las costas de Chile y el de las Islas Malvinas de 1914.
Hoy no sucede lo mismo, porque la puja entre los actuales hegemones ha atravesado las fronteras del Perú y lo vemos con ese millón de venezolanos que han ingresado. Su gran numero en un país pobre como el nuestro tan escaso de empleo y con una tercera parte de su población sumida por debajo de la línea de pobreza significa un importante agente desestabilizador y muestra lo peligroso que significa  contar con una diplomacia ingenua o exageradamente torpe.  
Lo que podríamos llamar como la Tercera Guerra Mundial se puede iniciar tanto en  Europa Oriental, el Medio Oriente, Taiwán, Corea del Norte, o aquí cerca, en Venezuela.
Los bloques enfrentados del Atlántico norte y la zona Euroasiática se encuentran en una situación similar a la Entente y los imperios centrales de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando en un conflicto  encontrábamos dentro de sus causas  la posesión de los recursos  y los mercados. Ahora,  no existen ideologías de por medio como en la época soviética,  ahora prima la ganancia del dinero al poseer el dominio de aquellos lugares en donde se explota el petróleo o  pasa ese oleoducto.  Por estas razones los diferentes tipos de conflictos que se produzcan pueden desencadenarse hasta en el mismo patio de tu casa y, lo sensato, para un país como el nuestro que ha sufrido terribles épocas de violencia que no se diferencian mucho de lo que ha pasado en Siria, sería intentar alejarse de estos focos de tensión, en este caso Venezuela.
Colombia ha traído a Sudamérica el enfrentamiento de los actuales bloques beligerantes  al formar parte de la OTAN como “socio global”, rótulo rimbombante para un televidente acostumbrado a los realitys  y que no percibe cuando un  país subdesarrollado se encuentra ocupado sin derechos a reclamo, obligado a ceder  su territorio y sus soldados para una posible invasión de un país vecino y latinoamericano.
En el pasado siglo XX surgieron los países no alineados y el Perú fue uno de los abanderados, hoy no se habla de ello.
Cómo se puede tomar partido  exageradamente por uno de los bandos cuando nuestro país mantiene buenas relaciones tanto con China, EEUU o Rusia, sobre todo en el ámbito comercial y sin olvidar  su triste realidad  de sediento importador de petróleo.
Es que los diplomáticos peruanos que dan la cara cuando se presentan en el Grupo de Lima no se pueden apartar de esa atmósfera de subordinación al apoyar un discurso promovido por los que insultan constantemente a los latinoamericanos al querer construir un muro.
La historia juzgará a aquellos que están a favor de la guerra en un país latinoamericano, un conflicto en donde se juegan los mezquinos intereses de las grandes potencias mundiales.
Es que lo vemos desde una posición cultural milenaria, como quizás lo vería el Siam del siglo XIX, cuando  negociaba con las amenazantes potencias  occidentales que presionaban  sus fronteras.
El Perú es un país milenario y creemos que sus más de 5000 años de antigüedad debería darles sensatez y autoestima  a los que manejan su diplomacia para no dar el patético espectáculo que estamos viendo, otra vergüenza más, como cuando Leguía entregó el trapecio amazónico por presión externa.

miércoles, 30 de enero de 2019

# 10 años del Cholopituco



Han pasado diez años desde que escribimos el primer post de este blog. Diez años que para ser honestos, se han ido volando. Ese 11 de enero de 2009 comenzamos tímidamente denunciando el problema de Gaza y mucha agua ha pasado bajo del puente, y no siempre deseándonos lo mejor, ya que nuestros escritos, han despertado la incomodidad de muchos, los odios y los insultos, tanto  que nos vimos en la necesidad de moderar los comentarios para no hacerlos famosos.
Después de diez años esta página ha terminado por ser censurada en el ciberespacio peruano ya que es automáticamente bloqueada por los filtros anti pornográficos de las cabinas de internet, así que los jóvenes con escasos recursos les serán muy difícil acceder a estos artículos.
Bueno no solo eso, también en estos diez años he sido víctima de la crítica familiar y hasta he despertado el resentimiento y el rencor rastrero de uno de los pocos amigos que me quedaba, nunca hubiera pensado que lo que escribo lo había convertido en un virulento enemigo y anónimo acostumbrado a teclear insultos en los comentarios de este humilde blog.
Y también he perdido empleos, como no, al dedicarle largas veladas cuando se me ocurría escribir sobre un tema.
En fin, este blog ha contribuido para que estos diez años hayan sido agitados y divertidos, sin lugar a dudas; en donde, hemos conocido más el Perú y sus problemas y los problemas del mundo, encontrando sucesos que nos tienta hacerlos públicos, pero creemos  que   nos es el momento por la coyunta que estamos viviendo y  porque sería echar más leña al fuego.
En estos años agradezco  a mis seguidores y lectores que son los que nos motivan a escribir  y que se encuentran dispersos por distintas partes del mundo sobre todo  en el Perú.
En estos diez años también hemos inspirado ideas y tendencias, como no. Como cuando auguramos el triunfo de Humala, o la influencia del fujimorismo dentro de la política y el estado peruano.
Otras veces por reclamar tolerancia y respeto a la diversidad étnica en nuestro país, esa pequeña bolita de fango dentro de las redes sociales se fue convirtiendo en un  huayco de críticas sobre personajes faranduleros como el caso de Raúl Romero o Johanna San Miguel, o cuando criticamos el tinte racista del censo de población que hizo eco en el resto de medios.
O cuando comenzamos a nombrar como quechua a la etnia mayoritaria en el Perú.
Algunas de nuestras frases han servido igualmente para que lo repita alguno que otro político o autoridad, como aquella vez que lo escuche de boca de Humala o de kuczynski en su mensaje a la nación, o en el último triunfo del gobernador de la Región Arequipa.
Sí, vale recordar y celebrar, que si escribimos es por una causa, porque no en vano hemos leído algo y queremos compartirlo para que estas ideas no se queden olvidados en algún rincón polvoriento en una biblioteca abandonada sino, que mejor, que siga flotando en el ciberespacio, aunque aquí esté bloqueado por los filtros antiporn.
En muchos países del mundo se ha dado este enfrentamiento entre grupos que quieren mejorar el país y otros que luchan por mantenerlo como está congelado en el tiempo; lo mismo está ocurriendo en el Perú. Aquellos grupos que no quieren realizar esos cambios, frustran cualquier intento de aseo utilizando  hasta métodos delincuenciales como el secuestro de niños.
En estos diez años la sobrevivencia de la democracia peruana ha sido casi milagrosa teniendo un pueblo desinteresado por inculto y antidemocrático y una clase política del mismo nivel junto a unas instituciones lentas, podridas y burocráticas y de una religiosidad bizantina,  que no ayudan para el fortalecimiento del estado de derecho.
Son diez años en los que ha habido momentos y ganas de cerrar este blog pero no lo hicimos, porque a estas alturas sabemos que es algo de lo que nos sentimos orgullosos.

viernes, 18 de enero de 2019

Perú y Venezuela en números

Perú
Venezuela
Superficie:        1 285 216,20 km²
Superficie:  916 445 km²
Población total: 31 237 385 hab. (2017)
Población total: Estimación 31 828 0001​ hab. (2018)
Capital: Lima    8 574 974 hab. (2017)
Capital: Caracas  3.923.959 hab. (2017)
Ciudades con más de un millón de habitantes fuera de la capital: 1 
(Arequipa 1 035 000 hab.)
Ciudades con más de un millón de habitantes fuera de la capital:
Maracaibo: 3 603 554 hab.
Valencia: 2.140.000 de hab
Barquisimeto: 1.996.251 hab.
Ciudad Guayana: 1,066,656 hab.
Forma de gobierno       República unitaria, (centralista)
 Forma de gobierno:     República federal (descentralizada)
Población urbana: 78 % (ONU)
Población urbana: 88 % (ONU)
Ingreso per cápita: 6.571,93 USD (2017)
Ingreso per cápita: US$ 11 051 USD (2017)
Número de automóviles: 41 autos por cada 1.000 habitantes (2018).
Número de automóviles: 107 autos por cada 1.000 habitantes (2018).
Ciudades con sistemas de metros: (1)  Lima
Ciudades con sistemas de metro: (3) Caracas, Maracaibo, Valencia,
Costo de un pasaje de metro: US$ 0.53
0,50 Bolívares Soberanos (al cambio gratis)
Déficit de 1´800,000 viviendas. Después de Nicaragua y Bolivia, Perú ocupa el tercer lugar en América Latina como el país con mayor déficit de vivienda con un 72%.
El déficit de 500 000 viviendas.
Número de peruanos que salieron del país y no han retornado entre 1990-2017   3'089.123  (INEI)
Número de venezolanos que salieron de su país durante el periodo de crisis  2015-2018   3'141.609 (Naciones Unidas, ACNUR)    
Central hidroeléctrica más grande: Central Antúnez de Mayolo 
(679 MW).

Central hidroeléctrica más grande: 
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar 
(14 000 MW - 2da más grande de Sudamérica)

lunes, 31 de diciembre de 2018

La nueva capital inca



El limeño sigue desorientado y disidente de lo andino, suspendido, sin piso cultural originario. Algunos ridículamente apoyándose con poses traídas de Miami,  Madrid o Asia se obstinan en no aceptar su legítima identidad cultural, sana y coherente, viéndose desde afuera como huachafos, incultos y con enormes complejos de inferioridad, arrastran de esta forma a todo un país, salvo los bolsones de lucidez y actitud digna  que se han creado históricamente dentro en Arequipa y el resto de los Andes sur peruanos.
Mientras esto ocurre con Lima cuyo nombre, para disgusto de ellos, deriva del vocablo quechua: Rímac,  a miles de kilómetros al sur, en la ciudad de Santiago capital de la República de Chile, un grupo de científicos liderados por el arqueólogo Rubén Stehberg, estuvieron buscando en el subsuelo de esa urbe los antiguos restos que evidenciarían que la capital mapocha  antes fue fundada  por los incas.
Finalmente en 2016 esta hipótesis se confirmó porque en los tres sitios escavados se encontraron restos de cerámica con decoración distintiva del período incaico.
En el local del ex Congreso Nacional en un evento denominado "El Tinku de Santiago" se presentaron  estos hallazgos.
"Su Plaza de Armas fue primero una plaza incaica", aseguró el especialista. "Los edificios públicos incas se localizaban en su contorno y fueron aprovechados por Pedro de Valdivia (supuesto fundador español de la capital chilena)"
Resulta incongruente  que la capital del Perú por su población y legítima heredera de la cultura inca desprecie, oculte o niegue cualquier rasgo andino, inca o quechua dentro de sus manifestaciones;  mientras tanto su antítesis chilena con tan marcado rostro occidental se encuentre construyendo su identidad nacional en algunos restos incas.
Esto es de nunca acabar, lo mismo sucedió con Arica y Tarapacá, territorios abandonados por Lima y que luego de una sangrienta guerra fueron arrebatados por los sureños.
Luego vino el pisco, catalogado por esas mismas élites limeñas como bebida de los cholos, y luego de ser ninguneado, abandonado y despreciado fue recogido por los astutos vecinos del sur y elevado a la categoria de bebida nacional.  Tuvo que pasar todo esto para que los peruanos reaccionaran y comenzaran a revalorarlo.
Ahora los chilenos como  todo país que quiere desarrollar, en la búsqueda de su identidad primigenia y nacional, han elegido tomarla de los incas, que para suerte de ellos colonizaron gran parte de su territorio antes de la llegada de los españoles.
No pasará mucho entonces para que observemos de nuevo sorprendidos que la chicha de jora será la nueva bebida nacional chilena junto con el idioma quechua que seguramente será puesto como enseñanza obligatoria en sus escuelas, y desde Lima mirarán cómo los compatriotas de Pablo Neruda buscaran cambiarse sus apellidos españoles por unos más auténticos y autóctonos chilenos, quizás quispe o mamani sean  los más preferidos.
No pasará mucho para que en esa realidad reclamen al Cusco junto con Machu Picchu como sus santuarios originarios, por ser parte de  ese núcleo de la futura nación autóctona chilena.
Y mientras esto ocurre, los limeños seguirán despreciando lo andino y negando su verdadera identidad cultural y cuando se den cuenta de su torpeza, ya será muy tarde, porque tal vez esa riqueza cultural inca o quechua ya será propiedad chilena.  

domingo, 30 de diciembre de 2018

El raj y sus doscientas millas



El Japón, a finales de la Segunda Guerra Mundial, después de las dos bombas atómicas, con el territorio devastado y ocupado, en esos momentos de crisis y austeridad, solo dos productos no fueron gravados con impuestos: el arroz y el pescado.
Parece que hubiéramos vivido algo utópico pero sucedió en nuestro país, y no hace mucho. Ese camión frigorífico estacionado en ese mercado popular en aquel distrito arequipeño, tenía el logo de un pez que decía Pesca Perú. En esos tiempos  en la ciudad andina de Arequipa a sus más de 2335 m.s.n.m., se podía encontrar pescado fresco a precios módicos. Eran otras épocas, donde la lucidez de un estado se preocupaba por la alimentación de su población, gracias a ello,  muchos de mi generación, tuvimos la suerte de alimentarnos con los mismos nutrientes que tambien  beneficiaban a los nipones.
Al son de esos conocidos estribillos: “tenemos un mar rico”, “las doscientas millas”, “el mar de Grau” y,  esas “dilatadas costas”, etc., es deprimente saber que,  a pesar,  de contar con semejante despensa ictiológica, los precios de estos productos sean tan elevados en los mercados.
A esto se suma lo  paradójico de ver al Perú con semejantes ventajas naturales en cuestión pesquera y que no posea una marina mercante propia y ni mucho menos cuente con una flota pesquera respetable, o por lo menos con  un buque factoría, aunque sea usado.
A esto nos ha reducido Alberto Fujimori Fujimori desde que privatizó el sector pesquero nacional con la excusa de que era obsoleto. Terrible perversidad que dejó a los peruanos.  
El famoso mar de Grau aun no somos capaces de explotarlo mientras tanto otros se llevan todo nuestro pescado porque esta novela trágica tiene su lado sarcástico cuando te enteras que el buque factoría más grande del mundo llamado El Lafayette venía utilizando la bandera peruana para depredar nuestro mar.  Millones de toneladas de pescado que nunca  terminaron en la  mesa de los peruanos y esto ya es para jalarse de los pelos y soltar una carcajada que se escuche hasta los confines de las doscientas millas.
Este buque factoría, llamado en su momento Lafayette, se sabe que fue construido en 2008 a un costo de alrededor de US$100 millones por la empresa Pacific Andes International Holding.
Este monstruo que ostentaba la bandera peruana desde julio del 2014, cambió  varias veces de emblema con el objeto de eludir controles. Funcionaba como un buque madre para el traslado de las capturas de otros pesqueros de arrastre que lleva en su interior. Luego, de clasificar las capturas, procesarlas y congelarlas a bordo, las transportaba posteriormente a los respectivos mercados.
Por la magnitud y la forma ilegal de pesca El Lafayette fue visto como un riesgo para la preservación del hábitat marino, por eso en el año 2015, fue prohibido seguir pescando. Los expertos han calculado que diariamente llegó a procesar a bordo aproximadamente 547 mil toneladas de pescado, de los cuales ni uno solo terminó en las mesas de los peruanos.
Lo último que supimos de esta nave fue que en el año 2016 cambio el nombre a El Damanzaihao, y terminó fondeado a 8 millas náuticas del puerto de Chimbote.
Mañana me comeré un delicioso jurel frito, acompañado  no de un rap sino de un “raj” bien peruano. No lo digo yo, lo dicen los hechos.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Madalyn Murray O'Hair



Hoy que vivimos en el Perú una democracia, todavía falta mucho por hacer en materia de libertades personales, como la libertad de pensamiento por ejemplo.
La educación pública peruana sigue sujeta al mandato de los rezos y las persignaciones  impuestas por el curso de religión católica y nadie hace nada. Miles de niños y jóvenes nacidos escépticos o de familias no religiosas, son sometidos a creencias religiosas  que no comulgan, pero lo tienen que soportar porque es simplemente obligatorio, y esto en una sociedad civilizada es terriblemente  injusto.  
Es que también es entendible de que en esta coyuntura religiosa el peruano escéptico  haya optado por el silencio y el sometimiento al mandato de la religión porque de oponerse esto le significaría no solo poner en peligro su empleo sino hasta su propia integridad física si se topara con grupos fundamentalistas religiosos que aquí abundan.  
Pero el mundo está evolucionando y el número de libre pensadores cada vez más va creciendo gracias a pioneros en la lucha por la defensa de sus derechos sobre todo el de ejercer su libre pensamiento. Una fue Madalyn Murray O'Hair, una verdadera mártir del libre pensamiento, que cansada de un entorno asfixiantemente religioso, como muchos en el mundo, solo exigía respeto  y que las leyes de su país  tomarán en cuenta a  este numeroso sector de su sociedad.
Madalyn Murray O'Hair, nació el 13 de abril de 1919 en Pittsburgh, Pensilvania, de padre presbiteriano y  madre luterana. 
Durante la Segunda Guerra Mundial ingresó en el Cuerpo del Ejército de Mujeres y hasta el final de la guerra trabajó como criptógrafa en Italia.
Tuvo una vida personal muy agitada primero por oponerse a  ese patriarcado machista y luego al no aceptar la restrictiva autoridad religiosa.
Estudió Leyes, y su condición de atea rodeada de un entorno laboral muy místico y religioso le iba a dificultar mantener un empleo.
En 1960, mientras su hijo menor sufría la imposición religiosa en una escuela pública en Baltimore, Murray presentó una denuncia contra el sistema de escuelas de la ciudad, por sus prácticas obligatorias de oración y lectura de la biblia. Tres años después, la Corte Suprema de los Estados Unidos falló a su favor y declaró inconstitucional esta práctica en las escuelas del estado de  Maryland.
"El Estado no tiene potestad para promover creencias religiosas", sentenció la Corte.
Este hecho precursor en el mundo anglo que hoy no tendría discusión en Londres significó una gran victoria para esta mujer, pero esto también despertó  el odio irrefrenable de esos poderoso grupos religiosos que no pararían  hasta desaparecerla.
Murray fue atacada constantemente viéndose obligada a abandonar el continente y mudarse a Hawái con sus hijos.  Allí se volvió casar y adquirió el apellido O'Hair.
En 1963 fundó la Asociación Atea de Estados Unidos, una organización que ha llevado más de 20 casos a distintas cortes federales tratando de marcar una separación entre Iglesia y estado.
Uno de esos litigios hizo que la Corte Suprema prohibiera  actividades de culto religiosos en las escuelas públicas por considerarlas una violación de los derechos de la Primera Enmienda de la constitución de ese país.
Para ese entonces O'Hair, era una enorme piedra en el zapato para esos poderosos grupos religiosos.
En agosto de 1995 Madalyn Murray O'Hair  junto a su hijo mayor y su nieta desaparecieron misteriosamente. Más tarde las Investigaciones oficiales dirían que fueron  secuestrados y luego asesinados como parte de una venganza personal de uno de sus  exempleados, y con esto quedó cerrado el caso.
Lo real es que en pleno siglo XXI gracias a estas  personas pioneras como ella hoy en el mundo (y en nuestro país) el número de ateos va creciendo su número pacíficamente, pero, siempre esto despertará el odio y la persecución de personas y  grupos religiosos intolerantes y violentos.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Cerro Verde y las navidades sin lluvia



Si algo recuerdo de las navidades que pasé en mi niñez, durante la década de los setenta, es que esas noches buenas y veinticincos de diciembre  eran días nublados, fríos, lluviosos y con  olor a tierra mojada; es verdad, antes, las precipitaciones pluviales eran  más intensas sobre la ciudad de Arequipa.
Ahora es distinto, porque durante estas fiestas el cielo se mantiene despejado y el calor infernal derrite y sofoca, asfixiando cualquier recuerdo cuando el periodo de lluvias comenzaba en el mes de diciembre. Hoy, a duras penas,  cae unas cuantas gotas en enero o tenemos tres días de lluvia torrencial en febrero o marzo y el resto del año el cielo arequipeño se mantiene tan despejado y seco como el mismo desierto de Atacama.
Bueno, es cierto que este lugar siempre ha sido árido, solo que estas tierras calcinadas se daban un respiro con el periodo de lluvias, tan esperado desde siempre por el arequipeño.
A este problema no le tomaba mucha importancia  porque creí que era consecuencia natural del cambio climático o de un proceso de desertificación, era lo que creía, hasta que leí cuantos millones de dólares perdía la minería a tajo abierto cuando dejaba de  extraer o trabajar  un solo día de lluvia.   Y ahí no quedó la cosa, porque mi preocupación aumentó aún más, cuando me enteré que existían tecnologías que podían ahuyentar las lluvias, uno de esos métodos se aplicó en Moscú-Rusia la mañana del 9 de mayo del 2016 en el desfile por el día de la victoria. Desde temprano se pronosticó sobre la ciudad copiosas lluvias y las autoridades enteradas del fenómeno y sabiendo que el mal tiempo  desluciría esta importante celebración nacional, se vieron en la necesidad de esparcir en avionetas compuestos químicos sobre la atmosfera de esa capital euroasiática,  provocando que ese día transcurriera sin ningún contratiempos y con el cielo completamente despejado y un sol radiante.
Este método denominado 'siembra de nubes' que se conoce desde la década de 1940 modifica el clima, intentando cambiar la cantidad o el tipo de precipitación que cae de las nubes mediante la dispersión de sustancias en el aire. El químico y meteorólogo estadounidense Vincent Schaefer inventó esta técnica.  Y hoy lo utilizan en el mundo no solo los estados que cuentan con esta tecnología sino también las grandes empresas que se dedican a la extracción de minerales.
No soy mal pensado ni tengo nada contra la minera Cerro Verde, pero, quién me asegura que esta empresa no esté utilizando estos métodos sobre el cielo de Arequipa.  
El incremento de la producción de cobre de los últimos años, la ampliación de sus instalaciones convirtiéndolo en uno  de los asientos mineros más grandes a cielo abierto de América y el mundo,  ha coincidido también, con el declive de las precipitaciones pluviales sobre  la ciudad de Arequipa.
Es difícil no desconfiar en la minera Cerro Verde que está a menos de cinco kilómetros de la ciudad de Arequipa, sobre todo cuando observamos el “mal trato”, la mezquindad y la inquina que tiene sobre la población arequipeña. Ante esta realidad, no esperamos nada bueno de parte de este hostil vecino.
Se acerca otra navidad más y parece que será igual de calcinante, sedienta e irrespirable que todos estos años en que ha ido crecido la minera Cerro Verde. 

Ridley Scott en su Waterloo

  Las oscuras nubes de unas horas bajas no solo ensombrecen a Occidente en su enfrentamiento con Rusia para conservar la unipolaridad en el ...